Definición
Xerostomía o síndrome de boca seca, se define como una sensación subjetiva de sequedad de boca que se produce como consecuencia de la disminución del flujo salival o hiposialia.
El flujo salival o saliva es una solución neutra o ligeramente ácida, compuesta por un 99,5% de agua. El resto, un 0,05%, está formado por iones como el sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos, agentes antibacterianos (lisozima) para prevenir infecciones, mucina y enzimas, principalmente la ptialina o amilasa salival y la lipasa lingual para iniciar el proceso de digestión.
Las funciones de la saliva se pueden resuminr en:
- Favorece la higiene bucal, ya que ejerce una limpieza mecánica y posee acción antibacteriana, antifúngica y antiviral.
- Neutraliza ácidos.
- Lubrifica, facilitando la deglución, la masticación y el habla.
- Contribuye a la remineralización del esmalte dental aportando iones calcio. Protege frente a temperaturas extremas de alimentos y bebidas.
- Influye en la percepción del sabor e inicia la digestión de los alimentos.
Tipos
Existen dos tipos de xerostomía atendiendo a la actividad de las glándulas salivales:
- Xerostomía reversible: La alteración es exclusivamente funcional. Existe un tono de secreción que está disminuido por un factor externo (como p.ej. tabaco, medicamentos…). Eliminando ese factor la glándula recuperaría su tono normal.
- Xerostomía irreversible: En este caso la alteración es estructural Existe un daño irreparable en el parenquima glandular. Este daño puede estar provocado por diversas enfermedades, quimioterapia, radioterapia…
Síntomas
- Dolor, aspereza bucal.
- La mucosa bucal presenta palidez y pérdida de brillo. En el dorso de la lengua aparecen fisuras.
- Trastorno alimentario: debido a la dificultad en la puede tener causas muy diversas formación del bolo alimenticio, la masticación y la deglución (disfagia), favoreciendo la malnutrición.
- Disgeusia: alteración del sentido del gusto, caracterizada por la apreciación de sabores distintos y sobre todo desagradables, como sabor metálico a la carne.
- Infecciones bucales, candidiasis, gingivitis.
- Aumento de caries, por ausencia de las enzimas antibacterianas y porque además disminuye la percepción al sabor dulce, condicionando un aumento de la ingesta de azúcares.
- Erosiones del esmalte.
- Halitosis (mal aliento).
- Fisuras en las comisuras de los labios.
- Necesidad de estar bebiendo continuamente líquidos, incluso durante la noche.
Causas
Las causas de la xerostomía pueden ser muchas y de origen muy diverso. Los principales los podemos resumir en:
- Uso de fármacos xerogénicos como antihistamínicos, antihipertensivos, diuréticos; y fármacos oncológicos. Es la causa principal de xerostomía.
- Cirugía, quimioterpia y radioterapia de areas próximas a las glándulas.
- Alteraciones del sistema inmune como ocurre en pacientes de VIH, esclerosis múltiple o sindrome de Sjögren (es una enfermedad crónica autoinmune que afecta a glándulas exocrinas como las salivales).
- El estrés, la ansiedad y la depresión afectan al sistema nervioso central y, por ello, se ven afectados órganos y glándulas de todo el cuerpo, incluidas las salivales.
- La ausencia de dientes provoca una disminución de estímulos en la boca y, a consecuencia de ello, existe una menor producción de saliva.
- El consumo de tabaco y alcohol.
Diagnostico
Para un diagnóstico objetivo se usa un procedimiento llamado sialometría o test de velocidad de flujo salival que consiste medir el volumen de saliva secretada en un tiempo definido. Los valores normales oscilan entre 0,12 y 0,16 ml/minuto. Por debajo de 0,12 ml/minuto se habla de hiposalivación y por encima de 0,16 ml/min se habla de sialorrea.
Tratamiento
Para el tratamiento se establecen unas medidas higiénicas-dietéticas acompañados, si fuera necesario, de un tratamiento farmacológico.
Como medidas higiénicas-dietéticas destacan:
- Buena higiene bucal usando pastas dentríficas y colutorios ricos en flúor.
- Mantener una buena ingesta de líquidos.
- Limitar el uso de alimentos con azúcares refinados.
- Evitar alimentos picantes.
- Evitar el consumo de alcohol y el tabaco.
- Humidificar labios y boca con lubricantes o vaselina.
Como tratamiento farmacológico distinguimos:
- Estimulantes de la secreción: ácido cítrico, clorato potásico, y pilocarpina oral.
- Sustitutivos salivares.
- Geles humectantes.